Los expertos fiscales cargan contra Hacienda por su fórmula de cálculo del tipo efectivo en Sociedades.

Posted by JJL | 29 noviembre, 2017

Los datos de Hacienda reflejan un gravamen del 6,9% para las grandes compañías.


El informe anual de recaudación tributaria de 2015 refleja que el tipo efectivo en el impuesto sobre sociedades se sitúa en el 6,9% para las grandes empresas, un porcentaje muy bajo si se compara con el tipo nominal del 28% vigente en ese ejercicio. Este es uno de los datos que contribuye a la percepción de que las sociedades, especialmente las de mayor tamaño, pagan pocos impuestos en España. Sin embargo, cada vez más voces se han levantado para criticar que esta fórmula de cálculo resulta equívoca.

Ahora, una encuesta realizada por PwC catedráticos y responsables de fiscalidad de compañías nacionales e internacionales muestra que el 63% sostiene que el tipo efectivo que publica Hacienda no refleja adecuadamente la presión fiscal de las sociedades españolas. En cualquier caso, existe un gran división acerca de qué mecanismo sería el correcto para ilustrar el esfuerzo tributario de las empresas.

El pasado marzo, la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) publicó un estudio en el que aseguraba que el tipo efectivo en el impuesto sobre sociedades que pagan los grupos consolidados –que en su mayoría son grandes empresas– es el 26,4%. Es decir, los profesionales tributarios elevan en casi 20 puntos la cifra oficial de Hacienda. Para llegar a un tipo efectivo del 6,9%, Hacienda relaciona la cuota a pagar del impuesto sobre sociedades con el resultado contable (beneficios) de los grupos consolidados. Sucede que si una empresa está muy internacionalizada y obtiene la mayor parte de sus ganancias en el exterior, su tipo efectivo en España será reducido. Ello es así por la exención por doble imposición, que evita que un beneficio tribute dos veces. Por ello, la mayor parte de expertos defiende que el tipo efectivo se calcula sobre la base imponible del impuesto y no sobre el resultado contable. Con ello, se evitaría que las beneficios en el extranjero empujen a la baja el gravamen efectivo.

El estudio de PwC también interroga a los expertos acerca del suministro inmediato de información (SII), el proyecto que entró en vigor en verano y que obliga a la gran empresa a informar del IVA en tiempo casi real. El 44% valora negativa o muy negativamente el SII frente a un 24% que se muestra entusiasmado con el programa. Un 32% mantiene una actitud neutra. Sobre el efecto del SII en la recaudación, el 38% afirma que aumentará la recaudación y un 31% que no tendrá impacto. El Plan Presupuestario 2017 que el Gobierno remitió el ejercicio pasado a Bruselas contemplaba que el SII elevaría la recaudación en 700 millones en dos años.

Fuente: Cincodías.com

Related Blogs

Posted by jjl_editor | 10 septiembre 2025
La organización empresarial urge a aprobar un Presupuesto para 2026 que encauce los fondos europeos, actualice el IRPF con la inflación y asegure la disciplina fiscal. El Círculo de Empresarios…
15 LikesComentarios desactivados en El Círculo de Empresarios pide ir a elecciones si no hay Presupuestos
Posted by jjl_editor | 05 septiembre 2025
El Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de ley de condonación de deuda autonómica que ahorrará hasta 6.700 millones en intereses a las regiones. El Consejo de Ministros ha dado…
26 LikesComentarios desactivados en El Gobierno impulsa una quita de deuda de 83.000 millones a las CCAA
Posted by jjl_editor | 03 septiembre 2025
La Dirección General de Tributos (DGT) rechaza que los gastos realizados por los contribuyentes para reformar un inmueble tras su compra se puedan añadir al precio original de adquisición de…
30 LikesComentarios desactivados en El fisco rechaza que reformar un inmueble suba el precio de compra inicial para calcular el impuesto de la ‘plusvalía’