Hacienda hará retoques al decreto del impuesto hipotecario.

Posted by JJL | 19 noviembre, 2018

Las regiones piden que matice el efecto en cada tipo de crédito. Las comunidades ingresarán casi 100 millones más al año al cobrar el tributo a la banca sin aplicar bonificaciones.


El Gobierno quiso poner un rápido punto y final a la polémica abierta en torno a quién debe pagar el impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) obligando a la banca a asumirlo a partir de ahora modificando la ley solo dos días después de que el Tribunal Supremo caldeara el debate con un nuevo cambio de doctrina, esta vez contrario al consumidor. Sin embargo, quedaron flecos por cerrar. Así lo plantearon las comunidades autónomas al Ejecutivo este viernes, durante la reunión a puerta cerrada de la Comisión de Tributos, donde criticaron que la “rapidez e improvisación” de la norma ha dejado dudas irresueltas. El Ministerio de Hacienda, según confirman a este diario fuentes oficiales, aceptó hacer retoques sobre la nueva regulación y recogerlos en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El Real Decreto-ley aprobado por el Consejo de Ministros del pasado jueves 8 de noviembre, modificaba el artículo 29 de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados para establecer que, a partir del sábado 10 de noviembre, “cuando se trate de escrituras de préstamo con garantía  hipotecaria, se considerará sujeto pasivo al prestamista”. Una redacción sencilla pero que, según se quejaron el viernes los responsables tributarios de varias regiones españolas, arroja dudas sobre su aplicación en función de si el crédito es de nueva constitución, si es una cesión, una novación o una subrogación, por ejemplo.

Durante una sesión extraordinaria del Consejo Superior para la Dirección y Coordinación de la Gestión Tributaria, como se denomina oficialmente la Comisión de Tributos, algunos portavoces reclamaron también que se matice que las bonificaciones en el impuesto que existen para cooperativas de crédito y cajas rurales solo les afectan cuando son los prestatarios, pero no les exime del pago del tributo cuando son prestamistas.

Aunque Hacienda considera que este último punto queda suficientemente claro por la redacción del decreto, el Ministerio aceptó la necesidad de hacer aclaraciones respecto a los diferentes tipos de préstamos antes referidos. Los técnicos del departamento que dirige la ministra María Jesús Montero estudian en estos momentos la respuesta concreta a cada duda y si esta se ofrecerá mediante una resolución interpretativa publicada en el BOE, o directamente mediante una nueva modificación de la ley, esta vez más detallada, por vía parlamentaria.

Sus conclusiones serán abordadas con las comunidades en nuevas reuniones del Consejo previstas para los próximos días. Otro de los aspectos apuntados en la cita del viernes pero que el Ministerio y las regiones seguirán debatiendo en las nuevas citas será la eliminación de las bonificaciones existentes sobre el impuesto de actos jurídicos documentados. Hasta ahora, las comunidades venían ofreciendo reducciones del gravamen a jóvenes, familias numerosas o discapacitados, entre otros colectivos. Beneficios para particulares que dejan de operar ahora que el sujeto pasivo es una persona jurídica pero que las regiones estudian eliminar para acabar con cualquier posible duda. Cataluña ya ha anunciado que lo hará, lo que le reportará 16,5 millones de euros adicionales de recaudación.

La cifra supone un 3,6% de sus ingresos por este impuesto y desde el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) subrayan que en general las bonificaciones suponen algo menos del 5% de la recaudación autonómica. Es decir, que las comunidades ingresarán entre 75 y 100 millones de euros más al año por el impuesto de actos jurídicos documentados al cobrarlo a la banca, dejando de aplicar bonificaciones a personas físicas. El tributo, cuya recaudación descendió durante la crisis inmobiliaria, crece de nuevo a dos dígitos anuales y aporta ya unos 2.100 millones de euros cada ejercicio a las arcas autonómicas. Una cifra que promete crecer todavía más ahora que lo abonan las entidades financieras.

Fuente: Cincodías.com

Related Blogs

Posted by jjl_editor | 03 noviembre 2025
El Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC), dependiente del Ministerio de Hacienda, habilita a la Agencia Tributaria para que pueda utilizar los datos obtenidos en una inspección para regularizar otros ejercicios que…
2 LikesComentarios desactivados en Hacienda podrá usar datos obtenidos en una inspección para regular ejercicios distintos
Posted by jjl_editor | 31 octubre 2025
Aún estás a tiempo de exprimir al máximo los beneficios fiscales antes de que termine el año. Las decisiones que tomes de aquí al 31 de diciembre pueden marcar la…
12 LikesComentarios desactivados en Consejos de oro para pagar menos en la Declaración de la Renta de 2026: así puedes exprimir tus beneficios fiscales antes de terminar el año
Posted by jjl_editor | 30 octubre 2025
Llega el momento de reducir la factura del IRPF, que tendremos que declarar el año que viene, antes de que termine el actual ejercicio fiscal el 31 de diciembre. Este…
15 LikesComentarios desactivados en Los Economistas alertan sobre los cambios de interpretación de Hacienda a la hora de tomar decisiones para pagar menos IRPF