España es el cuarto país de la OCDE con más dependencia fiscal de las empresas

Posted by JJL | 1 julio, 2025

La aportación tributaria de las empresas a españolas asciende al 17,8% del PIB, por encima del 14,8% registrado de media en la UE. Ello, sin contar con la recaudación que transfieren a la Administración en nombre de terceras personas.

España es uno de los países de la OCDE y de la Unión Europea que más dependen de la recaudación fiscal a las empresas, quienes aportan, entre los impuestos que pagan directamente y los que retienen en nombre de terceros para su posterior transferencia, nueve de cada diez euros obtenidos por la Administración.

En concreto, el 48,8% de la recaudación fiscal pasa por el tejido empresarial español, según el informe Competitividad fiscal empresarial 2025. El nuevo indicador de la contribución global de las empresas en la recaudación, presentado ayer por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), el servicio de estudios de la CEOE, en colaboración con Tax Foundation. Respecto al PIB, la contribución de las empresas españolas suma un 17,8%, tres puntos porcentuales más que en la media de la UE, donde la proporción llega al 14,8%.

Esta dependencia de las empresas es, para los autores del informe, «una desventaja estructural en un contexto internacional marcado por la competencia fiscal entre jurisdicciones por atraer capital, talento y actividad productiva». Además, la presión fiscal sobre el Excedente Bruto de Explotación asciende en España al 41,6%, muy por encima del 31% registrado en la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Estos datos sitúan a España como el cuarto país de la UE y de la propia OCDE que más dependencia fiscal tienen de sus empresas. Junto a Países Bajos, es el segundo país donde más ha subido la presión fiscal empresarial entre 2013 y 2023.

Recaudación indirecta a cargo de las empresas
Además de la carga fiscal que recae en las empresas de forma directa, también son encargadas de retener y transferir a la Administración un buen número de tributos en nombre de terceros. Es el caso, por ejemplo, del IVA o de las retenciones del IRPF en la nómina que las sociedades deben hacer en nombre de sus empleados.

A estos impuestos, el informe del IEE y Tax Foundation suma las retenciones por la parte de las cotizaciones sociales que corren a cargo del trabajador, y que las empresas transfieren a la Seguridad Social. Si bien estas cantidades no corresponden a impuestos, lo cierto es que en la práctica las empresas deben hacer los mismo trámites.

Sumando estos conceptos -impuestos recaudados y transferidos en nombre de terceros y las cotizaciones sociales a cargo de sus trabajadores-, el informe concluye que el 39,75% de la recaudación del Estado también pasa por las empresas, si bien no son éstas quienes pagan directamente.

«Aunque la carga económica de los impuestos recaudados por las empresas gravite sobre trabajadores o consumidores», explica el estudio, «las empresas sí asumen los costes de cumplimiento relacionados con la recaudación y la transferencia de impuestos», algo que habitualmente no se incluye en los análisis del impacto económico de los impuestos empresariales.

Sumando a esta cantidad el 48,8% que abonan por el Impuesto sobre Sociedades, la contribución empresarial del IRPF, los impuestos recurrentes sobre el patrimonio neto empresarial y otros tributos especiales o propios de ciertas actividades económicas, el Instituto de Estudios Económicos concluye que el 88,5% de la recaudación que obtiene el Estado por la vía de los impuestosy cotizaciones pasa por las manos de las empresas.

Por países
El informe revela que sólo tres Estados miembros son más dependientes, en términos fiscales, de las empresas: se trata de República Checa (54,65%); Polonia (52,98%); y Eslovaquia, que obtiene el 50,43% de sus ingresos fiscales de los gravámenes directos a las sociedades.

Inmediatamente por detrás de España se encuentran Noruega (46,14%),Bulgaria (46,11%) y Estonia (43,63%).

Así, España se encuentra entre los países con mayor presión fiscal empresarial en el entorno desarrollado, algo que «se ha visto agravado en la última década», según el informe.

Atendiendo sólo alImpuesto sobre Sociedades, España también se sitúa en una posición elevada. El tipo medio efectivo ajustado por inflación se sitúa en el 23,3%, frente al 21,9% de media registrado en la OCDE y al 19,9% en el conjunto de la Unión Europea.

Estos datos se han recopilado en un contexto donde el Gobierno continúa negándose a deflactar los impuestos que pagan los contribuyentes por sus ingresos -como el IRPF o el Impuesto sobre Sociedades- para adaptar las tarifas a la inflación. Una estrategia que engorda los ingresos del Fisco, pero está suponiendo un «golpe fiscal encubierto» por la llamada progresividad en frío, algo que han venido denunciando los expertos en los últimos meses.

Según el IEE, la excesiva carga fiscal empresarial provoca que «los beneficios empresariales españoles sean más moderados que en nuestro entorno», algo que también han resaltado otros organismos, como el Banco Mundial. En un reciente informe, la institución afirma que los impuestos que deben asumir las empresas, así como el coste del tiempo que utilizan en cumplir con todas sus obligaciones fiscales, están siendo un freno para la innovación.

Fuente: Expansión

Related Blogs

Posted by jjl_editor | 30 junio 2025
La perspectiva económica siempre genera una gran división en la UE. La más evidente, la más disgregadora. Lo hace de norte a sur, en el mapa, y de derecha a…
LikesComentarios desactivados en La UE afronta dividida la negociación de su próximo presupuesto hasta 2034
Posted by jjl_editor | 27 junio 2025
El despacho internacional Amsterdam & Partners que ha iniciado una batalla contra todo el funcionamiento Agencia Tributaria anuncia nuevas y próximas acciones legales contra el organismo. El abogado Robert Amsterdam…
8 LikesComentarios desactivados en Crece la ‘guerra’ entre el despacho Amsterdam y Hacienda: denunciará al fisco ante la ONU y la OCDE
Posted by jjl_editor | 26 junio 2025
La Comisión Europea tiene unas perspectivas un tanto pesimistas sobre el gasto en pensiones para España. A principios de junio, en sus previsiones de primavera, advertía de que se convertirá…
9 LikesComentarios desactivados en España destinará el 41% de los ingresos tributarios a las pensiones hasta 2050