El nuevo recurso de casación en materia tributaria

Posted by JJL | 23 julio, 2018

La finalidad de este instrumento procesal es dar mayor valor a la jurisprudencia y lograr una mayor uniformidad en la aplicación judicial del derecho.


Ha pasado poco más de un año desde la entrada en vigor del nuevo modelo de recurso de casación en materia tributaria y ya es posible realizar las primeras valoraciones sobre el cambio experimentado.

Es cierto que, a pesar del tiempo transcurrido desde la reforma, todavía no disponemos de grandes cifras que nos permitan hacer una valoración definitiva, porque los primeros recursos de casación se pudieron interponer a partir del 22 de julio de 2016, un año después del cambio legislativo. Además, todavía se hacía necesario que transcurrieran unos meses hasta que la Sala de Admisión del Tribunal Supremo se pronunciara sobre los recursos interpuestos, lo que empezó a suceder a partir de febrero de 2017.

El nuevo recurso de casación tiene una finalidad claramente distinta del anterior, pues en lugar de constituir una última instancia de revisión para los asuntos de mayor relevancia económica, como antes, se erige en instrumento procesal para asegurar dar mayor valor a la jurisprudencia y lograr una mayor uniformidad en la aplicación judicial del derecho. Por ello, la admisión del recurso de casación se vincula a la existencia de interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia, un concepto jurídico nuevo en materia contencioso-administrativa cuyo significado irá perfilándose poco a poco, a medida que se produzcan nuevos pronunciamientos en la materia.

Ese relevante cambio estructural y, también, la introducción de novedosas restricciones en la presentación de escritos procesales han motivado que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) haya hecho un notable esfuerzo por facilitar a todos los operadores jurídicos el tránsito a la nueva situación. La principal muestra de ese esfuerzo es la creación de una sección específica en la página web del CGPJ, en la que se contiene abundante información sobre la nueva regulación. Esa misma página web informa de que entre enero y diciembre de 2017 se interpusieron 7.102 recursos de casación de naturaleza contencioso-administrativa de la LO 7/2015. Del total de recursos presentados, fueron despachados por la Sala de Admisión 4.784, siendo admitidos a trámite 917, lo que representa un 19% del total.

Dentro de esto, centrándonos solo en los recursos de casación de naturaleza tributaria, podemos constatar que en ese mismo periodo de tiempo se interpusieron 1.822 recursos de casación de la LO 7/2015. Del total de recursos presentados, fueron despachados por la Sala de Admisión 1.379, lo que representa un 75% del total, y de ellos fueron admitidos a trámite un total de 457 recursos. Ello pone de manifiesto que el número de recursos de casación admitidos a trámite en materia tributaria es sensiblemente superior a la media de los admitidos a trámite en materia contencioso-administrativa, pues representa el 33% del total, frente al 19% de admisiones de toda la sala.

Obviamente, los recursos se refieren a distintos tipos de conflictos de naturaleza tributaria. Pero al estudiar los autos de admisión se advierte con total nitidez la principal consecuencia de los cambios normativos comentados: ahora solo se admiten a trámite aquellos recursos en los que el Tribunal Supremo considera que existe un problema de interés general que justifica su pronunciamiento.

Este criterio de admisión del recurso de casación debe ser valorado positivamente, porque permite al Tribunal Supremo completar lagunas del ordenamiento jurídico tributario, pronunciarse sobre interpretaciones judiciales excéntricas o dilucidar cuestiones especialmente dudosas. Además, el nuevo modelo permite al Tribunal Supremo sentar jurisprudencia sobre problemas jurídicos actuales, incluidos los de poca relevancia económica que afectan a un gran número de contribuyentes.

Es cierto que el cambio ha obligado a los abogados a adaptar los métodos de actuación a un nuevo marco legislativo que, además, impone serias restricciones formales y materiales en la actuación procesal. También nos exige ser mucho más rigurosos en el estudio de la jurisprudencia, pues solo de ese modo podremos identificar los supuestos en que existe ese «interés casacional objetivo» exigido para su admisión a trámite.

Quedan todavía algunas mejoras por llegar, como la posibilidad de acumular recursos de idéntico contenido para no tener que tramitar separadamente recursos esencialmente idénticos; o la posibilidad de suspender recursos contenciosos-administrativos ordinarios cuya resolución podría verse afectada por un recurso de casación admitido a trámite.

En todo caso, creemos que el cambio ha sido positivo y que la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha cobrado un protagonismo en el conocimiento del derecho tributario como nunca antes había tenido.

 

Fuente: Cincodías.com

Related Blogs

Posted by jjl_editor | 17 septiembre 2025
Los fiscalistas recomiendan solicitar al Catastro la corrección del valor de referencia de los inmuebles si están en desacuerdo antes de litigar. Señalan que el 70% de los conflictos por…
7 LikesComentarios desactivados en Los fiscalistas instan a los contribuyentes a pedir al Catastro corregir el valor de referencia de los inmuebles antes de litigar
Posted by jjl_editor | 10 septiembre 2025
La organización empresarial urge a aprobar un Presupuesto para 2026 que encauce los fondos europeos, actualice el IRPF con la inflación y asegure la disciplina fiscal. El Círculo de Empresarios…
16 LikesComentarios desactivados en El Círculo de Empresarios pide ir a elecciones si no hay Presupuestos
Posted by jjl_editor | 05 septiembre 2025
El Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de ley de condonación de deuda autonómica que ahorrará hasta 6.700 millones en intereses a las regiones. El Consejo de Ministros ha dado…
28 LikesComentarios desactivados en El Gobierno impulsa una quita de deuda de 83.000 millones a las CCAA