El IPC eleva su tasa al 1,2% en marzo por alimentos, gasolina y servicios turísticos ligados a Semana Santa.

Posted by JJL | 13 abril, 2018

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,1% en marzo en relación al mes anterior y elevó su tasa interanual una décima, hasta el 1,2%, su valor más alto desde el pasado mes de noviembre, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que coinciden con los avanzados a finales del mes pasado.

Estadística señala que en el repunte del IPC de marzo han influido algunos alimentos, como las legumbres y hortalizas; los carburantes, y los paquetes turísticos y los servicios de alojamiento ligados a la Semana Santa.

La tasa interanual de marzo es la decimonovena tasa positiva que encadena el IPC interanual e implica que los precios son hoy un 1,2% superiores a los de hace un año.

La inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, aumentó una décima en marzo, hasta el 1,2%.

En el tercer mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el 1,3%, una décima por encima de la tasa de febrero.

La Semana Santa tira de los precios

En el incremento del IPC interanual de marzo ha influido el ascenso en cinco décimas, hasta el 1,4%, de la tasa de alimentos y bebidas no alcohólicas, motivado por la estabilidad de los precios de las legumbres y hortalizas frescas, frente al descenso que experimentaron en marzo de 2017.

Asimismo, y con la celebración de la Semana Santa, la tasa interanual de ocio y cultura avanzó cuatro décimas en marzo, hasta el 1%, por la subida de los precios de los paquetes turísticos, mientras que la tasa de hoteles, cafés y restaurantes escaló una décima, hasta el 2,2%, por el mayor coste de los servicios de alojamiento.

También influyó en la variación interanual del IPC el aumento en tres décimas de la tasa de transporte, hasta el 1,4%, debido a que los precios de los carburantes bajaron menos que en marzo del año pasado.

Por el contrario, en marzo descendió cuatro décimas, hasta el 1%, la tasa de vivienda, por el abaratamiento de los precios de la electricidad y del gas.

Alza mensual del 0,1%

En términos mensuales, el IPC subió un 0,1% en relación a febrero debido principalmente al vestido y calzado, los hoteles y los paquetes turísticos.

En concreto, el grupo de vestido y calzado incrementó sus precios un 4,3% por el arranque de la temporada de primavera-verano, en tanto que el grupo de ocio y cultura elevó un 0,4% sus precios en el mes de marzo por los paquetes turísticos, algo habitual en Semana Santa.

También se experimentaron repuntes mensuales en el grupo de hoteles, cafés y restaurantes (+0,6%) por el mayor coste de los servicios de alojamiento y, en menor medida, de la restauración.

En sentido contrario, la tasa mensual del grupo vivienda se redujo un 1,9% en marzo por el abaratamiento de la electricidad.

Lo que más sube del mes

Por rúbricas, las que más elevaron sus precios en tasa mensual fueron el calzado de niño (+6%); complementos y reparaciones del vestir (+5,8%); la ropa de niño y bebé (+5%) y la ropa de hombre (+4,9%).

Por el contrario, los mayores descensos mensuales se registraron en la calefacción, alumbrado y distribución de agua (-4,1%); el pescado fresco y congelado (-0,8%) y los preparados de legumbres y hortalizas (-0,7%).

En tasa interanual, las rúbricas que experimentan los mayores descensos de precios son las patatas y sus preparados (-7,2%), las legumbres y hortalizas frescas (-3,4%), y el azúcar (-2,1%).

En el lado opuesto, los mayores ascensos de precios en el último año los experimentan los aceites y grasas (+6,3%), los huevos (+6,2%), la carne de ovino (+4,6%) y agua mineral, refrescos y zumos (+4,4%).

Subidas mensuales en 13 CCAA

En tasa mensual, los precios subieron en marzo en 13 comunidades autónomas, se mantuvieron en Aragón, Asturias y Cantabria y bajaron en La Rioja (-0,1%).

Entre las 13 comunidades que elevaron sus precios en el mes destaca País Vasco, con un repunte del 0,3%, seguida de Extremadura, Madrid y Navarra (+0,2% en todas ellas). Las otras nueve regiones restantes elevaron sus precios un 0,1% respecto a febrero.

En términos interanuales, el conjunto de las 17 comunidades presentaron tasas positivas en marzo, en la mayoría superiores a las de febrero. Las tasas más elevadas corresponden a Cataluña (+1,5%) y Madrid (+1,4%) y las más bajas a Murcia y Asturias, con un 0,9% en ambos casos.

Fuente: ElEconomista.es

Related Blogs

Posted by jjl_editor | 17 septiembre 2025
Los fiscalistas recomiendan solicitar al Catastro la corrección del valor de referencia de los inmuebles si están en desacuerdo antes de litigar. Señalan que el 70% de los conflictos por…
7 LikesComentarios desactivados en Los fiscalistas instan a los contribuyentes a pedir al Catastro corregir el valor de referencia de los inmuebles antes de litigar
Posted by jjl_editor | 10 septiembre 2025
La organización empresarial urge a aprobar un Presupuesto para 2026 que encauce los fondos europeos, actualice el IRPF con la inflación y asegure la disciplina fiscal. El Círculo de Empresarios…
16 LikesComentarios desactivados en El Círculo de Empresarios pide ir a elecciones si no hay Presupuestos
Posted by jjl_editor | 05 septiembre 2025
El Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de ley de condonación de deuda autonómica que ahorrará hasta 6.700 millones en intereses a las regiones. El Consejo de Ministros ha dado…
28 LikesComentarios desactivados en El Gobierno impulsa una quita de deuda de 83.000 millones a las CCAA