El 90% de los españoles es contrario a armonizar al alza el Impuesto de Sucesiones.

Posted by JJL | 26 enero, 2021

Rechazan que se impida a las CCAA disminuir el impuesto si lo creen necesario. El 72% cree que no debería pagarse cuando su patrimonio ya ha tributado.


El 90% de los contribuyentes españoles se muestra contrario a una armonización del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones que impida a las comunidades autónomas disminuirlo cuando lo consideren necesario y no solo aumentarlo para desarrollar sus políticas socioeconómicas.

No obstante un 80% se muestra a favor de que se cree mayor uniformidad entre las comunidades autónomas y tan solo un 35,8% se muestra favorable a que las regiones puedan regular el importe a pagar de estos impuestos con la facultad de reducirlos limitada.

Estas son una conclusiones del informe Opiniones y actitudes de los españoles en 2019, publicado por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF) del Ministerio de Hacienda sobre 3.000 entrevistas a contribuyentes de colectivos variados personales, profesionales y territoriales.

En este informe, se muestra que el 72,7% de los contribuyentes españoles está muy o bastante de acuerdo con que los impuestos sobre nuestro patrimonio deberían desaparecer cuando ya han sido pagados impuestos sobre ellos, como por ejemplo el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

Además, el 74,2% de la ciudadanía se manifiesta muy o bastante de acuerdo con que los impuestos que tenemos que pagar por nuestro patrimonio no están bien calculados, por lo que deberían ser revisados.

A pesar de ello, el 75,8% de las personas declara sentirse muy o bastante de acuerdo con que las personas más ricas deberían pagar más de lo que hacen en la actualidad.

Con respecto a los que consideran que se deben pagar impuestos patrimoniales aunque ya se haya pagado otros impuestos sobre ellos y que estos tributos están bien calculados, la cifra de respuestas se aproxima en ambos casos al 25%.

Mismo pago por parentesco

Por otra parte, la mitad de los entrevistados (55%) considera que se debería pagar lo mismo el ISD, con independencia del parentesco, mientras que un 45% de la ciudadanía considera que lo justo es que paguen diferente, atendiendo al tipo de parentesco.

A este respecto, los autores del informe del IEF aprecian diferencias significativas en función de la edad, sexo y ocupación de las personas. Así quienes manifiestan su parecer a favor de las diferencias de trato por el parentesco son más numerosos entre los contribuyentes mayores de 55, entre los hombres y entre los profesionales. Mientras que quienes se inclinan a un trato idéntico para todo tipo de parentesco, hay mayoría de mujeres, personas hasta 54 años y asalariados.

Con respecto al fraude fiscal, un 61% de los entrevistados cree que el fraude ha aumentado, frente a un 39% que cree que bajado.

Ahora bien, al observar la evolución histórica de estas opiniones, la percepción de la evolución positiva del cumplimiento fiscal que se venía observando a lo largo de la serie y que experimentó en 2018 una importante mejoría, en 2019 ha experimentado un ligero descenso. Los fraudes fiscales más graves son para los contribuyentes consultados, el mantener actividades económicas ocultas a Hacienda y a la Seguridad Social (72,4%).

Le siguen a bastante distancia, los empresarios que no pagan el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (72,4) y las empresas que no pagan parte del Impuesto sobre Sociedades (27,7%).

En una posición intermedia se coloca la falta de pago del IVA por parte de los usuarios al comprar (25,5%), seguido de los que no ingresan a Hacienda el IVA cobrado (16,3%) y la no presentación de la Declaración de la Renta (16,3%).

Es muy destacable que con tan solo un porcentaje del 2% se encuentran el resto de fraudes mencionados y recogidos en la partida otros, tales como la evasión fiscal y la corrupción política.

La totalidad de los encuestados piensa que el fraude tiene consecuencias negativas (tan solo un 1% piensa que defraudar a Hacienda no tiene efectos importantes). La mayoría señala que el fraude fiscal es pernicioso: la disminución de los recursos necesarios para financiar la oferta pública de servicios y prestaciones (el 33%). También se alude a la injusticia de asumir unos lo que otros no pagan (el 28%).

La necesidad de aumentar la presión fiscal sobre los cumplidores y la desmotivación que el fraude supone para quienes cumplen correctamente sus obligaciones tributarias, son otros dos efectos con porcentajes de 17% y 15%, respectivamente. Las distorsiones económicas por la conducta defraudadora parecen tener menor importancia para el conjunto de la población, ya que solo la menciona el 6%.

 

Fuente: ElEconomista.es

Related Blogs

Posted by jjl_editor | 10 septiembre 2025
La organización empresarial urge a aprobar un Presupuesto para 2026 que encauce los fondos europeos, actualice el IRPF con la inflación y asegure la disciplina fiscal. El Círculo de Empresarios…
14 LikesComentarios desactivados en El Círculo de Empresarios pide ir a elecciones si no hay Presupuestos
Posted by jjl_editor | 05 septiembre 2025
El Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de ley de condonación de deuda autonómica que ahorrará hasta 6.700 millones en intereses a las regiones. El Consejo de Ministros ha dado…
24 LikesComentarios desactivados en El Gobierno impulsa una quita de deuda de 83.000 millones a las CCAA
Posted by jjl_editor | 03 septiembre 2025
La Dirección General de Tributos (DGT) rechaza que los gastos realizados por los contribuyentes para reformar un inmueble tras su compra se puedan añadir al precio original de adquisición de…
30 LikesComentarios desactivados en El fisco rechaza que reformar un inmueble suba el precio de compra inicial para calcular el impuesto de la ‘plusvalía’