El 82% de la recaudación verde en España sale de impuestos a la energía

Posted by JJL | 25 junio, 2024

El Consejo de Economistas estima que el 61% de tributos verdes afecta a hidrocarburos y el 21% a otras energías frente al 13% del transporte y el 4% sobre polución y recursos.

El desarrollo de la imposición medioambiental es uno de los ámbitos fiscales que más recorrido promete tener en los próximos años. Aunque España no se mueve lejos de los umbrales comunitarios, la importancia de los ingresos derivados de tributos verdes en el país no llega a alcanzar la media europea mientras que la composición de esta cesta fiscal es fuertemente dependiente de los gravámenes sobre la energía, que producen ocho de cada diez euros de la recaudación verde española.

«A pesar de la utilización creciente en la Unión Europea de la fiscalidad como instrumento de política ambiental, su importancia no deja de ser secundaria en comparación a los grandes pilares de los sistemas fiscales», como los al trabajo o el consumo», si bien padecen elevados costes de gestión, destaca el informe Fiscalidad ambiental en España, presentado ayer por el Consejo General de Economistas en colaboración con el Instituto de Economía de Barcelona (IEB). El texto detalla que estos impuestos arrojan de media el 5,8% de la recaudación fiscal de la UE, y el equivalente al 2,4% de su PIB. «En España, la importancia recaudatoria de los impuestos relacionados con el medioambiente ha sido tradicionalmente menor a la de la media comunitaria, situándose en el 5% del total de ingresos tributarios y el 1,8% del PIB», detalla el documento, que sitúa al país más en línea con la media del 5% de ingresos y 1,5% de PIB de la OCDE.

A partir de ahí, el informe destaca relevantes diferencias en la composición del mix fiscal medioambiental, habitualmente compuesto de cuatro grandes figuras impositivas: los impuestos a la energía, el transporte, la polución y los recursos naturales. En el caso de España, el 82% de toda la recaudación verde procede del primer tipo, el abanico de tributos sobre la energía, que incluye fundamentalmente la carga sobre hidrocarburos (61% del total frente al 21% de otras como la electricidad). En la media de la UE, la imposición de los carburantes arroja 10 puntos menos, un 51% del total de ingresos verdes, mientras el resto de energías deja un 26,3%, sumando el 77% de recaudación. Paradójicamente, destaca el informe, los tipos de gravamen sobre hidrocarburos en España se sitúan por debajo de la media de la UE, con tarifas un 15% más bajas en gasolinas y un 9% inferiores en el gasóleo.

Más allá, los impuestos sobre el transporte aportan una quinta parte de todos los ingresos verdes en la media de países de la UE frente al 13,4% de España, mientras que los que atañen al volumen de polución emitida o los recursos naturales consumidos suponen un 4,4% en España y un 3,1% en la UE.

La realidad de la fiscalidad medioambiental en el interior de las fronteras españolas se complica desde ahí por las diferencias territoriales. El Consejo de Economistas apunta a que la «pasividad del Estado», ha llevado a las comunidades autónomas a establecer un número creciente de impuestos propios, hasta alcanzar los 78, en su mayoría de corte medioambiental. En concreto, el 73% de la recaudación por tributos propios proviene de tributos a las emisiones, el agua (los dos elementos centrales de la mitad de todos los gravámenes autonómicos), así como los recursos naturales o los residuos. Cada región, sin embargo, ha diseñado su propio impuesto, lo que hace variar la base imponible o la tarifa de una comunidad a otra, provocando inseguridad jurídica y litigiosidad. «No tiene sentido que unas comunidades autónomas no exijan prácticamente ningún tributo medioambiental propio y sus territorios vecinos sí», critica el presidente de los economistas, Valentin Pich, reclamando una recentralización de la fiscalidad medioambiental para el Estado que la armonice. Los economistas, en todo caso, instan a enmarcar el rediseño de la fiscalidad medioambiental dentro de una «muy necesaria reforma global» del sistema tributario español, bajo el «principio de quien contamina paga y quien preserva recibe».

 «El impuesto al plástico resta competitividad a España»

La decisión del Gobierno de convertir a España en un país pionero de la Unión Europea en la imposición sobre los plásticos de un solo uso «provoca falta de competitividad frente a los vecinos», denunció ayer el presidente del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), Agustín Fernández. «En el entorno de la Unión Europea somos el único país que lo tiene, lo que genera una diferencia de peor competencia frente a los vecinos europeos», incidió Fernández, apuntando que además del coste superior, está provocando problemas a las compañías a la hora de pedir a sus proveedores internacionales que cuantifiquen el volumen de plástico de cada palet de productos, por ejemplo, como requiere la normativa. El Impuesto Especial sobre los envases de plástico no reutilizables, como se denomina oficialmente, entró en vigor el 1 de enero de 2023 gravando con 0,45 euros cada kilogramo de plástico no reciclado en envases utilizados en España, recaudando un total de 591 millones de euros en su primer año.

Fuente: Expansión

Related Blogs

Posted by jjl_editor | 01 agosto 2025
Heredar una empresa familiar puede implicar una carga tributaria significativa, aunque existen ventajas fiscales que buscan facilitar su continuidad. Una de las más relevantes es la reducción del impuesto sobre…
3 LikesComentarios desactivados en El Supremo blinda la bonificación fiscal en las herencias de empresas familiares con un empleado a jornada completa
Posted by jjl_editor | 30 julio 2025
Valencia y la Comunidad Valenciana serán un destino de referencia para eventos nacionales e internacionales en nuestro país. Para ello los focos se centran en el Roig Arena, el nuevo…
5 LikesComentarios desactivados en Roig Arena, el nuevo recinto cubierto de referencia en España
Posted by jjl_editor | 29 julio 2025
El Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) unifica criterio, en resolución de 17 de julio de 2025, para establecer que, a partir del cambio de postura de la Dirección General de…
12 LikesComentarios desactivados en El TEAC unifica criterio para la deducción de I+D+i en el Impuesto sobre Sociedades