Los Ertes de noviembre doblan los de octubre hasta superar los 60.000.

Posted by JJL | 14 diciembre, 2020

A la espera de cuántos son aprobados, afectarán a más de 300.000 empleados. Cataluña vuelve a registrar la mayor petición de Ertes, con 17.777 expedientes.


A finales de mayo, la Seguridad Social contabilizó 3.387.280 trabajadores en Erte, marcando el máximo. Desde ese mes, el número se ha ido reduciendo, hasta mínimos de 706.250 a finales de septiembre. Sin embargo, la segunda oleada y sus consiguientes medidas sanitarias adoptadas por las comunidades autónomas han dado un vuelco a los registros. A finales de octubre ascendió en algo más de 26.000 trabajadores, hasta 728.413, y a finales de noviembre se sumaron otros 18.487, hasta 746.900 beneficiarios. Un ascenso que viene precedido por la presentación de nuevas solicitudes de expedientes de regulación temporal ante las autoridades laborales de cada comunidad.

Si en octubre se presentaron algo más de 25.000 nuevos Ertes, según contabilizó eE en las comunidades, noviembre ha dejado un saldo más abultado, cercano a los 60.000 (sin contabilizar Extremadura y Navarra y en Cataluña con datos hasta el 19 de noviembre). Eso hace presagiar que las personas en Erte volverán a subir en diciembre.

Retardo en el registro

Porque desde la solicitud del expediente por parte de una empresa hasta que sus trabajadores empiezan a cobrar del Sepe, y por tanto constan en el registro de la Seguridad Social, puede pasar semanas. El trámite en las autoridades laborales supone entre un semana y diez días si no hay problemas. Una vez aprobados -más del 90% de los presentados- el expediente se remite al Sepe que tiene que incorporarlo a los trabajadores incluidos en ellos a sus listas de prestaciones y, por tanto, entrar en las estadísticas. Lo que implica que una parte significativa de los trabajadores afectados por los más de 60.000 Ertes solicitados en noviembre aparecerán en la lista de diciembre.

Varias comunidades no aportan el número de trabajadores afectados, pero con los datos de diez que si los han declarado a eE se superan los 250.000, lo que hace pensar que en noviembre se han solicitado prestaciones, al menos, para 300.000 trabajadores.

Por regiones, Cataluña vuelve a despuntar, pues entre el 1 y el 19 de noviembre (último dato publicado) registró 17.777 expedientes nuevos con 111.869 trabajadores. Andalucía sigue con 8.362 Ertes, de los que 5.710 son Ertes de limitación, 2.460 de impedimento y 192 Etop. Euskadi reporta 6.690 -aunque agrupando octubre y noviembre- con 31.815 trabajadores afectados. De los expedientes, 4.652 son de impedimento y 1.398 de limitación. Castilla y León suma 6.520 Ertes en el mes.

En siguiente posición se encuentra Galicia con 5.687 expedientes. Asturias, 4.850 Ertes, tiene a 25.117 trabajadores incluidos, la mitad del sector de hostelería y otro 16% del pequeño comercio. Las autoridades laborales de la Región de Murcia han recibido 2.024 solicitudes de Ertes en noviembre, de los que 1.770 corresponden a expedientes de fuerza mayor y los restantes a la modalidad de Etop.

Aragón, con 1.561 nuevas peticiones, engrosa la lista de trabajadores afectados en 9.551, el 95% de expedientes de fuerza mayor. La Comunidad de Madrid ha registrado el pasado mes 1.203 nuevos Ertes con 10.185 trabajadores afectados. Castilla-La Mancha suma otros 750, la mayoría, 613, de limitación, 126 de impedimento, 3 de Rebrote y 8 Etop. En la Comunidad Valenciana, 745 empresas han solicitado un Erte con 4.040 trabajadores incluidos y La Rioja 489 expediente. Los Archipiélagos cierran, Baleares con 329, y Canarias con 298 Ertes.

El ratio medio de trabajadores por Erte es muy variable, desde un 12,6 en Canarias, al 3,7 en Asturias o 3,8 en Galicia. Cataluña está en el 6,3 y Madrid sube al 8,5.

El cierre de la hostelería se concentró en la primera semana

La mayoría de las comunidades autónomas resalta el peso que la hostelería supone en las nuevas solicitudes de Erte. De hecho, el 68% de los trabajadores que cobraron del Sepe por estar incluidos en expedientes de limitación o impedimento eran de este sector. Esto explica también el aumento de expedientes en noviembre. Entre las comunidades que han cerrado totalmente la hostelería, Cataluña lo hizo el 16 de octubre y Navarra el 23 de ese mes. El resto adoptaron la medida durante la primera semana del mes de noviembre.

Fuente: ElEconomista.es

Related Blogs

Posted by jjl_editor | 01 agosto 2025
Heredar una empresa familiar puede implicar una carga tributaria significativa, aunque existen ventajas fiscales que buscan facilitar su continuidad. Una de las más relevantes es la reducción del impuesto sobre…
4 LikesComentarios desactivados en El Supremo blinda la bonificación fiscal en las herencias de empresas familiares con un empleado a jornada completa
Posted by jjl_editor | 30 julio 2025
Valencia y la Comunidad Valenciana serán un destino de referencia para eventos nacionales e internacionales en nuestro país. Para ello los focos se centran en el Roig Arena, el nuevo…
5 LikesComentarios desactivados en Roig Arena, el nuevo recinto cubierto de referencia en España
Posted by jjl_editor | 29 julio 2025
El Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) unifica criterio, en resolución de 17 de julio de 2025, para establecer que, a partir del cambio de postura de la Dirección General de…
12 LikesComentarios desactivados en El TEAC unifica criterio para la deducción de I+D+i en el Impuesto sobre Sociedades