El beneficio de las grandes empresas subió un 16,2% en 2017 pero pagaron menos en el Impuesto de Sociedades.

Posted by JJL | 21 febrero, 2019

La presencia en paraísos fiscales cayó un 14% en 2017, hasta un total de 858.


Los beneficios de las empresas del Ibex 35 crecieron en 2017 un 16,2% con respecto al año anterior, mientras que su aportación al Impuesto de Sociedades menguó un 11%, según el informe «Reparto desigual. Cómo distribuyen valor las empresas del Ibex 35», realizado por Oxfam Intermón. En el mismo, la organización analiza las prácticas fiscales de las grandes empresas, su presencia en paraísos fiscales, las diferencias entre los salarios de los altos cargos y el resto de personal y la evolución de los dividendos que reparten.

Para Oxfam, estos datos «cuestiona el diseño de este impuesto y deja en entredicho el compromiso para reducir la desigualdad de muchas grandes empresas, que priorizan ganar competitividad manteniendo holgados márgenes de beneficios a costa de ajustes de salarios y una menor contribución fiscal».

El informe destaca que las grandes compañías están mejorando en transparencia fiscal así como su presencia en paraísos fiscales. En concreto, el número de filiales presentes en paraísos fiscales disminuyó un 14% en 2017, hasta un total de 858. Además, destaca que algunas como Aena, Bankia, Colonial y Merlin Properties no cuentan con ninguna filial en algún paraíso fiscal.

Asimismo, Oxfam remarca que la desigualdad en los salarios de las empresas ha seguido creciendo. Así, mientras que los beneficios de las compañías crecían, con un incremento en los emolumentos de los consejeros y altos ejecutivos, los salarios medios pagados a los trabajadores cayeron un 4,2%. Según desglosa la organización, un primer ejecutivo gana 132 veces más que el sueldo medio y 301 veces más que los sueldos más bajos. Añade además que los salarios de los altos cargos subieron un 8%, cuatro veces más que el del resto de los trabajadores en plantilla.

Además, denuncia que en los Consejos de Administración en 2017 solo había un 23% de mujeres, en total 105 de los 447 consejeros que cuentan todas las grandes empresas españolas. Mientras que el porcentaje de mujeres en puestos de alta dirección es incluso menor, un 21,8%.

Ante todos estos datos, Oxfam pide que las empresas adopten medidas que contribuyan a un nuevo modelo económico que responda a los intereses de la mayoría de la población, así como una mayor transparencia empresarial en fiscalidad, además de garantizar salarios dignos. En este último punto, cree que es indispensable incrementar el salario mínimo hasta los 1.000 euros en 2020 y reducir la brecha de género con una ley de transparencia retributiva y la equiparación de los permisos paternales y maternales antes de 2021.

Fuente: Abc.es

Related Blogs

Posted by jjl_editor | 01 agosto 2025
Heredar una empresa familiar puede implicar una carga tributaria significativa, aunque existen ventajas fiscales que buscan facilitar su continuidad. Una de las más relevantes es la reducción del impuesto sobre…
4 LikesComentarios desactivados en El Supremo blinda la bonificación fiscal en las herencias de empresas familiares con un empleado a jornada completa
Posted by jjl_editor | 30 julio 2025
Valencia y la Comunidad Valenciana serán un destino de referencia para eventos nacionales e internacionales en nuestro país. Para ello los focos se centran en el Roig Arena, el nuevo…
5 LikesComentarios desactivados en Roig Arena, el nuevo recinto cubierto de referencia en España
Posted by jjl_editor | 29 julio 2025
El Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) unifica criterio, en resolución de 17 de julio de 2025, para establecer que, a partir del cambio de postura de la Dirección General de…
12 LikesComentarios desactivados en El TEAC unifica criterio para la deducción de I+D+i en el Impuesto sobre Sociedades