El fallo del Supremo pone en duda la constitucionalidad del decreto del Gobierno.

Posted by JJL | 29 noviembre, 2018

Los magistrados alertan de que se hace pagar a la banca sin cambiar el hecho imponible. Los consumidores ven margen en el texto de las sentencias para litigar.


l texto, conocido esta semana, de las sentencias por las que el Pleno del Tribunal Supremo volvió a corregir su reciente doctrina en torno al pago del impuesto de las hipotecas y, tras la ajustada votación del 6 de noviembre, estableció que debe ser el cliente y no la banca quien lo pague, revela el fuerte enfrentamiento interno en el que ha sumido el debate al alto tribunal. Más allá, sin embargo, la letra pequeña del fallo pone en duda la constitucionalidad del real decreto-ley por el que, apenas 48 horas después, el Gobierno estableció que a partir de ahora sean las entidades financieras quienes paguen el tributo.

Así lo advierte explícitamente el magistrado Francisco José Navarro Sanchís en el voto particular, al que se adhirieron otros tres jueces, por el que se opone al signo de los controvertidos fallos del Supremo sobre el sujeto pasivo del impuesto de Actos Jurídicos Documentados de las hipotecas.

Navarro asevera que en las tres nuevas sentencias del Supremo contra la Empresa Municipal de RivasVaciamadrid “no es difícil adivinar en ellas un severo reproche al legislador que, en el repetido Real Decreto-Ley 17/2018, fija ahora en el acreedor hipotecario -el prestamista, lo denomina- la condición de sujeto pasivo”.

Los fallos, con los que disiente, defienden que la capacidad económica que emana del préstamo la tiene el cliente, y no la entidad, lo que “conduciría a la inconstitucionalidad de la nueva regulación legal por vulneración del artículo 31.1 de la Constitución Española”, alerta Navarro.

“El Real Decreto-Ley 17/2018 dispone que el sujeto pasivo es la entidad bancaria. Pero ello, sin haber modificado el hecho imponible. Tenemos, por tanto, un gran problema”, resume José María Salcedo, socio del despacho de abogados Ático Jurídico, recordando que el criterio que ha fijado el Supremo es el de que “los préstamos hipotecarios deben tributar como préstamos y que el que manifiesta capacidad económica es el cliente”, lo que impediría gravar al banco por ellos.

En previsión de que la constitucionalidad del decreto fuera puesta en duda, el propio Gobierno defendió su validez en la exposición de motivos de la norma aclarando que se trata de la variación de “un aspecto parcial” de un tributo concreto que además, “no constituye uno de los pilares básicos o estructurales de nuestro sistema tributario”, por lo que la modificación vía decreto queda avalada por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, asevera.

Las dudas sobre la constitucionalidad del decreto, en cualquier caso, abren la puerta a que la banca pueda llegar a pelearlo en los tribunales. A fin de cuentas, el texto contiene ya algunas lagunas, achacadas a su precipitación, que llevaron al Ministerio de Hacienda a aceptar hacer algunas modificaciones. Estas finalmente se realizarán durante su tramitación como proyecto de ley. Un proceso en el que podría acabar optándose por cambiar el hecho imponible del tributo para garantizar que lo pague la banca.

Por su parte, el director legal de Reclamador.es, Ramiro Salamanca, ve en el voto particular de Navarro artillería para que los consumidores sigan litigando, pues el magistrado revela que habiéndose manejado un borrador de fallo que cargaba el impuesto a la banca durante la deliberación del Pleno del Supremo, la disputa por los efectos de la retroactividad en las devoluciones acabó inclinando los votos a favor de cargarlos al cliente. Un factor que poco tiene que ver con la valoración jurídica de la norma y que podría alimentar futuras reclamaciones o incentivar que un juez de inferior instancia eleve la causa al Tribunal de Justicia de la UE.

Fuente: Cincodías.com

Related Blogs

Posted by jjl_editor | 17 septiembre 2025
Los fiscalistas recomiendan solicitar al Catastro la corrección del valor de referencia de los inmuebles si están en desacuerdo antes de litigar. Señalan que el 70% de los conflictos por…
7 LikesComentarios desactivados en Los fiscalistas instan a los contribuyentes a pedir al Catastro corregir el valor de referencia de los inmuebles antes de litigar
Posted by jjl_editor | 10 septiembre 2025
La organización empresarial urge a aprobar un Presupuesto para 2026 que encauce los fondos europeos, actualice el IRPF con la inflación y asegure la disciplina fiscal. El Círculo de Empresarios…
16 LikesComentarios desactivados en El Círculo de Empresarios pide ir a elecciones si no hay Presupuestos
Posted by jjl_editor | 05 septiembre 2025
El Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de ley de condonación de deuda autonómica que ahorrará hasta 6.700 millones en intereses a las regiones. El Consejo de Ministros ha dado…
28 LikesComentarios desactivados en El Gobierno impulsa una quita de deuda de 83.000 millones a las CCAA