Los impuestos pagados directamente por el selectivo aumentan un 7%, alcanzando los 21.547 millones de euros. Por cada 100 euros de beneficio, 39 van al pago de los impuestos soportados.
Las empresas que conforman el Ibex 35 se consolidan como pilar fundamental de la recaudación pública en España al registrar una Contribución Tributaria Total (CTT) de 59.562 millones de euros en 2024. Esta cifra representa un significativo incremento del 10% en comparación con el ejercicio de 2023, marcando el nivel de contribución más elevado de los últimos seis años por parte del índice bursátil español. Este crecimiento se ha manifestado tanto en los impuestos que las compañías soportan directamente como en aquellos que recaudan en nombre de la Administración.
Así lo pone de manifiesto la nueva edición del informe de PwC, Contribución Tributaria Total del Ibex 35 en 2024, que detalla la aportación fiscal de las principales empresas cotizadas de España. Los impuestos soportados, que constituyen un coste directo para las empresas y tienen un impacto directo en sus beneficios, ascendieron a 21.547 millones de euros en 2024, lo que supone un aumento del 7% respecto al año anterior. Por otro lado, los impuestos recaudados por las compañías para la Hacienda Pública, generados gracias a su actividad económica, alcanzaron los 38.015 millones de euros, creciendo un notable 11% en el mismo periodo.
Durante el ejercicio 2024, los impuestos soportados han representado el 39% del total del beneficio antes de todos los impuestos soportados. Esto significa que, por cada 100 euros de beneficio antes de impuestos soportados, las empresas del Ibex 35 han ingresado a la Agencia Tributaria 39 euros en concepto de impuestos soportados.
El Ibex 35 aporta 163 millones de euros al día a las arcas públicas y, de media, representa 1.214 euros por cada habitante en España durante 2024. Además, la CTT de estas empresas equivale al 12,94% de la recaudación total de la Agencia Tributaria y las cotizaciones a la Seguridad Social en el mismo año.
En el desglose de los impuestos soportados, la principal partida fue la de impuestos sobre beneficios, con 6.199 millones de euros, que representa el 29% del total de impuestos soportados. Le siguieron los impuestos asociados al empleo, con 5.537 millones de euros (25%), y los impuestos sobre productos y servicios, que sumaron 4.328 millones de euros (20%). Los impuestos medioambientales contribuyeron con 2.318 millones de euros, mostrando un incremento notable. Asimismo, los gravámenes temporales energético y a la banca, implementados recientemente, aportaron 2.307 millones de euros.
Devoluciones
No obstante, este contexto se ve empañado por la persistente incertidumbre jurídica. La recaudación del Impuesto sobre Sociedades, por ejemplo, se vio afectada por devoluciones significativas, incluyendo 130 millones de euros derivados de la declaración de inconstitucionalidad de varias medidas introducidas en el Real Decreto-ley 3/2016 por parte de la Sentencia del Tribunal Constitucional 11/2024. De igual forma, la recaudación del canon hidráulico se vio alterada en años anteriores por una anulación de su retroactividad por el Tribunal Supremo. Francisco González Fernández-Mellado, socio responsable de Tax Reporting & Strategy de PwC España, destaca que «la alta inseguridad jurídica hace que para los grupos empresariales sea muy difícil prever sus costes fiscales. La serie histórica de nuestro estudio refleja los impactos de los continuos cambios normativos y jurisprudenciales tienen su reflejo en la contribución de los grandes grupos empresariales. Ejemplos de esta inseguridad son los litigios resueltos por la Sentencia del Constitucional sobre el Real Decreto 3/2016, o por el Tribunal Supremo sobre el canon hidráulico, entre otros muchos».
Impuestos recaudados
En cuanto a los impuestos recaudados, la principal partida correspondió a los impuestos sobre productos y servicios, con más de 19.950 millones de euros, impulsados principalmente por el aumento del IVA neto. Los impuestos asociados al empleo también tuvieron un papel relevante, ascendiendo a 7.123 millones de euros. Les siguieron en importancia relativa los impuestos medioambientales, con 5.556 millones de euros, y los impuestos sobre beneficios (principalmente retenciones), con un total de 5.349 millones de euros. El aumento de las retenciones sobre rentas de capital mobiliario se explica por el incremento de los tipos de interés y el aumento en el reparto de dividendos por parte de las empresas españolas.
Los datos que recoge el estudio de PwC, que ya se ha consolidado al ser su sexta edición, se alinean con una mayor demanda de transparencia fiscal a nivel global. Un 89% de las compañías del Ibex 35 ya divulga su información fiscal conforme al estándar GRI 207. Sobre este punto, Francisco González Fernández-Mellado afirma que «la Contribución Tributaria Total ha pasado a ser una obligación legal para aquéllas empresas que consideran la fiscalidad un asunto material en el marco de la Directiva de Información sobre Sostenibilidad. Esto es un reflejo de la importancia de la transparencia fiscal como un componente esencial de la responsabilidad empresarial».
De hecho, la entrada en vigor de la Directiva de la UE sobre la Información Corporativa sobre Sostenibilidad (CSRD) ha convertido el desglose país por país de la contribución tributaria total en una obligación legal para las empresas que consideran la fiscalidad un asunto material.
Empleo
En términos de impacto en el empleo, las empresas del Ibex 35 generaron 468.761 puestos de trabajo en España en 2024, con un salario medio de 52.867 euros. De cada 100 euros de coste de empleo para la empresa, 41 euros se destinan a impuestos y 59 euros al salario neto del empleado. El coste medio por empleado ha alcanzado su máximo en el ejercicio 2024, con 64.678 euros, de los cuales el 47% del incremento se ingresa al tesoro público vía impuestos y Seguridad Social.
Finalmente, el estudio concluye que el 55% del valor total distribuido por estas grandes compañías (incluyendo impuestos soportados, impuestos recaudados, dividendos, intereses y sueldos/salarios) fue ingresado a la Hacienda Pública, siendo la Administración Pública el principal beneficiario del valor generado por las empresas del Ibex 35. De esta forma, la aportación a la Hacienda Pública es 2,2 veces mayor al valor que distribuyen a sus accionistas en concepto de dividendos.
Inversión extranjera
El informe destaca la huella económica del Ibex 35 en España al comparar su Contribución Tributaria Total con la inversión extranjera. En 2024, la aportación fiscal de estas empresas fue un 62% superior a la inversión extranjera recibida por el país, la cual se situó en 36.813 millones de euros. «Este dato subraya el arraigo y la vital importancia de las grandes compañías nacionales como generadoras de riqueza y estabilidad fiscal», destaca.
Fuente: Expansión